Analyticae

ANALÍTICA DE REDES ORGANIZATIVAS

CRISTÓBAL RODRÍGUEZ

SOCIO

El análisis de redes organizativas (ONA Organization Network Analysis) es una técnica utilizada en entornos de People Analytics que ha llegado para quedarse y que en muy poco tiempo formará parte de los análisis más habituales dentro de los departamentos de recursos humanos.

Las personas necesitamos relacionarnos y las empresas son centros de interacción continua entre personas, centros de colaboración donde las relaciones entre los empleados son un elemento fundamental en ellas. Sin embargo, se ha parado alguna vez a pensar cuántos indicadores sobre relaciones existen en su cuadro de mandos de recursos humanos. ¿Ha tenido alguna vez como indicadores el número de relaciones que se establecen entre los empleados?, reuniones o mails, departamentos o grupos de empleados más desconectados, empleados cuello de botella o influencers capaces de ser grandes embajadores de sus ideas.

"¿Cuántos indicadores sobre interacciones entre los empleados existen actualmente en su cuadro de mando?"

Cualquiera que haya trabajado con un ERP conoce la importancia de las estructuras organizativas como elementos vertebradores dentro del sistema de gestión los distintos procesos de negocio. Sí, he utilizado el plural, debido a que la mayoría de las veces nos encontramos con varias estructuras.

 Las relaciones entre los distintos elementos de nuestra organización son múltiples y variadas, responden a las necesidades del negocio y a la organización de distintos procesos que necesitan distintas agregaciones de información y distintos responsables de tareas. Estas relaciones están especificadas normalmente de manera formal dentro del sistema y podemos verlas en muchas organizaciones bajo distintos nombres, algunos ejemplos son la estructura organizativa o departamental, la estructura jerárquica, la estructura funcional o la estructura de costes.

Estas estructuras existen y deben existir y sería imposible implementar cualquier tipo de flujo de trabajo sin su existencia y actualmente cada vez existen más estructuras creadas ad-hoc para soportar un proceso concreto.

Nuestro tecnificado mundo actual nos permite trabajar con todas ellas de una manera conjunta y empezar a detectar otro tipo de estructuras. Estructuras que no están determinadas formalmente en el sistema, que existen y funcionan de manera no controlada. Relaciones que se crean y se mantienen fuera del diseño original pero que afectan de manera importante al funcionamiento de la compañía. Estamos hablando, claro está, de lo que siempre hemos denominado organización informal, pero que ahora empieza a estar soportada por elementos tecnológicos que nos permiten hacer una trazabilidad de estas y empezar a pintar un mundo de conexiones múltiples que inicialmente son una red indescifrable pero que con un poco de conocimiento y la tecnología adecuada nos darán una información muy valiosa.

Existen estructuras que no están determinadas formalmente en el sistema, que existen y funcionan de manera no controlada. Relaciones que se crean y se mantienen fuera del diseño original pero que afectan de manera importante al funcionamiento de la compañía.

Los empleados crean continuamente estas conexiones, desde los flujos de trabajo, proyectos compartidos, cursos de formación, actividades outdoor, viajes…. existe todo un catálogo de con el que se crean y mantienen estas relaciones, que sin ninguna duda afectan a la forma en la que realizan su trabajo, más aislados, coordinados, con conexiones volátiles o estables en el tiempo. Esto sin duda nos habla de personas distintas, de distintas formas de trabajar.

Poder detectar con que frecuencia un empleado se comunica con otro en su trabajo nos permite detectar comunidades de trabajo que van más allá de una división departamental, conocemos como las personas realmente realizan su trabajo y nos puede permitir hacer una distribución física de los departamentos de una manera más coherente y cómoda.

Detectar que individuos trabajan con una red más variada de conexiones, uniendo distintas comunidades de trabajo nos permite conocer a esos empleados que funcionan como conectores y que pueden ser elegidos embajadores del cambio, o simplemente podremos valorar el impacto que su salida de la compañía o cambio de puesto pueden traer en el futuro.

La detección de cuellos de botella, la sobrecarga de reuniones que sufren determinados individuos, la detección de referentes técnicos o lideres informales dentro de la empresa son algunas de las cosas en las que el análisis de redes organizativas nos puede ayudar.

Estos análisis se basan en métodos matemáticos y nos permiten por tanto incorporar información objetiva a nuestros análisis, no obtenemos una opinión sobre si un empleado tiene una red de contactos internos más amplia y variada que otro, es un dato objetivo, medible y que permite una comparación objetiva entre empleados.

El análisis de redes organizativas es una ventana abierta a conocer la realidad de su compañía. A visualizar su compañía de una manera desconocida hasta ahora. Es una forma de detectar problemas y soluciones, de anticiparse a ellos.

Si nuestras compañías son lo que son, por cómo se relacionan nuestros empleados, entonces, conocer cómo se relacionan es la mejor manera de entender su funcionamiento

Desde Analyticae, creemos que se trata de un arma muy poderosa para que que los equipos de recursos humanos den un tipo de información muy valiosa a las unidades de negocio, que les permitirá abordar soluciones distintas a sus problemas.

Nuestros estudios en analítica de redes han permitido detectar talento oculto, problemas de integración de equipos, liderazgos duros y controladores o embajadores en un cambio cultural. Conocer este tipo de relaciones es ya vital en un proceso de fusión entre empresas.

Como decíamos al principio si nuestras compañías son lo que son por cómo se relacionan nuestros empleados, entonces conocer cómo se relacionan es la mejor manera de entender el funcionamiento de nuestra empresa.

CONTACTE CON NUESTRO DEPARTAMENTO DE PEOPLE ANALYTICS Y LE CONTAREMOS TODAS LAS VENTAJAS QUE ESTE TIPO DE ANALÍTICA PUEDE APORTAR A SU EMPRESA